lunes, 1 de septiembre de 2014

Alimentación Común en los Adolescentes.


La nutrición adecuada en este periodo trae también dificultades por la personalidad más independiente y por sus patrones de alimentación social, prescindiendo en ocasiones de comidas que se sustituyen por “picoteos” y comidas rápidas consumidas fuera del hogar.



Alimentación Adecuada en Adolescentes:

La adolescencia representa el periodo de transición entre la niñez y la vida adulta. Esta etapa de la vida que va de los 12 a los 19 años de edad, se llama adolescencia y se caracteriza por cambios acelerados en el funcionamiento corporal, orgánico, emocional y social. Los alimentos son el medio por el cual tu cuerpo recibe los nutrimentos necesarios para vivir, crecer, desarrollarte, moverte y mantenerte sano.


Una dieta correcta incluye alimentos de los tres grupos: Verduras y frutas, Cereales y Tubérculos y Leguminosas y alimentos de Origen animal.



Aspectos Físicos del Adolescente Según su Alimentación

Una de las características de la adolescencia es que el cuerpo crece y adquiere más peso. En este periodo se producen los “estirones”. En general, se considera que en este tiempo, los seres humanos adquieren el 25% de la que será su estatura definitiva, además del 50% de la masa esquelética –es decir de la formación de los huesos- y el 50% del peso corporal.
La actividad física tiene que formar parte importante de tus actividades diarias por lo que es recomendable que realices por lo menos 30 minutos al día de alguna actividad que propicie y ayude a tu adecuado crecimiento y desarrollo.





Recomendaciones para los Adolescentes:

Durante la adolescencia es muy importante que los chicos y chicas consuman las vitaminas y minerales necesarios para el buen funcionamiento de su organismo.
Recomendaciones:
  • Hacer todas las comidas –desayuno, almuerzo, merienda y cena- y a la misma o aproximada hora todos los días.
  • Consumir cada día alimentos de todos los grupos.
  • Buscar un equilibrio en el que pesen más los alimentos más saludables y menos los que tienen pocos beneficios para la salud como los dulces o la comida rápida.

  • Toma mucha agua sola, hervida o clorada, en lugar de bebidas endulzadas.
  • Por lo que se refiere al aporte de calorías, se considera una relación adecuada el consumo del 25% en el desayuno, el 30% en el almuerzo, entre el 15 y el 20% en la merienda y entre el 25 y el 30% en la cena.

  • No olvidar nunca la importancia de desayunar convenientemente. Es la primera comida del día y la que aportará a los adolescentes la energía que necesitarán hasta el almuerzo.

  • Lávate las manos antes de comer y después de ir al baño y lávate los dientes después de cada comida.
  •